Daniel Galantz es un fantástico humorista gráfico que los que siguen este blog ya conocerán. Para los que no lo conozcan recomiendo que visitéis su blog GALANTZ.

Pues bien, cual fue mi sorpresa cuando hace unos días abrí mi correo y vi un mensaje suyo en el que me enviaba un bonito diseño para El Microrrelatista. Me gustó mucho y es el que podéis ver en la cabecera de esta página.

¡Gracias Daniel!

miércoles, 29 de enero de 2014

En blanco y negro

Pocos pueden atestiguar sobre lo que realmente ocurrió, hace ya muchos años, en el viejo cinematógrafo del pueblo. El antiguo propietario –herido esa noche de un disparo, según dicen, al intentar apagar el proyector- es ahora tan senil que ya no recuerda ni su nombre. Del puñado de espectadores que sobrevivieron al tiroteo protegiéndose detrás de las butacas, solo Milton aún sigue vivo, pero se niega a hablar, (lo cierto es que nunca superó aquel trauma). Y por último, el que antaño fuera acomodador del cine –quien al parecer presenció toda la escena escondido detrás de las cortinas-, continúa con su ridículo alegato de que el responsable de los disparos fue el protagonista de la película. 




lunes, 20 de enero de 2014

EL TRAJE DE LA MUERTE.

 Constancio visitó al hombre que asistía a potenciales suicidas, por quien de enteró de que recién se había inventado un artefacto denominado "El traje de la muerte". No era muy diferente a un traje para bucear, comunmente conocidos como de hombre rana, aunque en vez de fabricarse con neopreno se utilizaba un derivado de polímero muy absorbente de calor, que a quien lo lleváse puesto una hora le causaba muerte por hipotermia, o sea se moría de frío y se aceleraba lo que implica el decéso y el rigor mortis.
Constancio, irónicamente así se llamaba quien ya no quería vivir por sentirse rechazado en amores con  Ludivina, una belleza tal, que traía su corazón y su cerebro en permanente angustia al sentirla tan cerca y a la vez tan lejos.
Ésa noche había un baile de gala en el club social y ella aceptó acompañarle. Constancio anticipó que se repetiría el patrón de rechazo que derivaba de cuanta cita llegaron a tener y decidido a evitar un instante más de sufrimiento urdió un plan macabro para inmolarse en presencia de Ludivina.
Debajo del frac se puso el traje de la muerte, el cual curiosamente le dió un aspecto fornido que atrajo la atención del resto de las damas en el baile. Ludivina notó ésto causándole celos, y para retar a las demás se abrazó a Constancio quien además ésa noche había demostrado una rara serenidad y empezó a verlo bajo una nueva luz. Él pegó su mejilla y se entregó a la sensación de enfriamiento que lo capturaba, y dispuesto a morir en brazos de su amada se dejó llevar por pasos de baile flotaditos de tal sutileza que sentía no tocar el piso. Ella arrebatada por ésta música y la presencia galante que la enamoraba y la guiaba en una especie de trance mágico le pidió que la besara, y al terminar el beso glorioso  que los elevó a sentirse entre nubes le dijo que quería irse a casa con él para entregarle lo que siempre había deseado.
Llegado éste momento y sintiendo que se le abrían por fin las puertas del paraíso Constancio recuperó el deseo de vivir, y para lograrlo empezó arrancándose el frac y el traje de la muerte que ya lo congelaba.
Ludivina estupefacta al verlo desnudarse delante de todos salió del encanto y le gritó que era un maldito loco, que por quien la tomaba, que ella no estaba dispuesta a tener sexo en  público como si fueran perros y salió despavorida y en llanto desatado.
Constancio terminó de desnudarse y se lo llevó una ambulancia psiquiátrica, dicen que lleva horas riéndose.

domingo, 19 de enero de 2014

EDUCACIÓN AVANZADA.

Ernesto Pregalleto demostró tal perseverancia y dedicación en la vida que logró doctorarse en las carreras de ingeniería, arquitectura, leyes y medicina. El poseer tan variados conocimientos hizo que destacara en multiples disciplinas y campos de acción.
 Viajó al Japón rompiendo el record náutico en el trayecto San Francisco ---Japón, y llegando ahí se casó con una joven de ése país, éste matrimonio provocó tal furia en la madre de ella, quien era luchadora de Sumo, que procedió a estrangularlo; una vez que se puso morado de la cara y traía los ojos saltones por la presión, Ernesto Pregalleto decidió escribir la palabra FIN a éste relato para así no establecer si murió o no. FIN.








El professor de literatura calificó de inferior el relato presentado por el estudiante y le increpó no cumplir con el cometido que era presentar el logro de los ideales con el mayor realismo. ---Mire joven, ¿Pérez Gallego es su apellido?---




---Sí maestro.---




--- Veo que se proyectó en el cuento deformando su propio nombre a Pregalleto, pero dista mucho de contar con las virtudes que le asigna al héroe tan improbable que aquí dibuja, muy por el contrario usted quiere resolver todo a lo facilón, tal como lo hizo con el final,en el cual elimina lo adverso declarando que todo era imaginario. Está trilladísimo lo de plantear una problemática en la historia y salir del final con que todo era producto de la imaginación o de haberlo soñado. Los blogs literarios muestran millones de casos de tal dinámica. Recuerde que le pedí a toda la clase el esfuerzo de sacar una pieza original y no recurrir a repetir lugares comunes.---






El joven Pérez Gallego reaccionó con furia al fallo que dió su mentor e inició su contra ataque con voz subida de tono y de agresivo filo.
----Dígame,¿Usted cree saberlo todo?---






---No entiendo su pregunta.---






----O sea que el idiota soy yo por ser joven y usted tiene toda la sabiduría contemporánea.---




---Jamás dije que usted fuera idiota, pues de ser así el idiota sería yo por discutir con un idiota. Pero a su afirmación de mi sabiduría, la que tengo me ha costado y no es ilusoria como la de su personaje. No solo soy licenciado en literatura, sino ingeniero en astrofísica, neurocirujano y economista, también estoy doctorado en ciencias políticas y tengo un sin fin de diplomados con los que prefiero no aburrirte.---






--- No le creo, usted dice ésto para burlarse de mi relato.---






----¿Ves como no es creíble? Claro está que no tengo ésos títulos, era para probarte que tu personaje tampoco es digno de crédito. La pieza tenía como regla principal ser creíble.---






Irritado al extremo el joven Pérez Gallego recurrió a la violencia y acomete lanzando un golpe volado de derecha al profesor, no sin antes gritarle.


---Pues si usted sabe tanto a ver como se sale de ésta.---






El docente con tranquilidad pescó la mano y giró su cuerpo llevando a evitar recibir el impulso del golpe y a la vez que le izó en el aire con habilidosa patada al tobillo. Pérez Gallego azotó en el piso dando tremendo costalazo.




----Practica no avisar el golpe, fué fácil derribarte. Como ves sé más que tú. Me caes bien. Te voy a enseñar literatura y artes marciales. Tienes buena pegada.--- 

lunes, 13 de enero de 2014

Realidad

Puerto Libertad, Misiones, Argentina

Ella tenía los ojos muy claros y, su blonda cabellera larga hasta la cintura, la llevaba recogida en la nuca con un moño rojo impecable. Era la hora del domingo, la que llamaba al paseo por la plaza del pueblo, sombreada por altos y esbeltos, pinos, cedros, gravileas, coquitos y otras especies. Los padres la habían llevado a pasear con su único hermano. A sus  nueve años era toda una señorita. El aire que venía del puerto, sobre el ancho río de aguas marrones, enviaba un fresco agradable y necesario. No era verano pero la única heladería del lugar, no daba a basto con los pedidos.
La tierra roja que circundaba  la populosa manzana  dejaba su huella en los autos modernos, alquilados por turistas en una AVIS  o propios, que circulaban hacia la mina de piedras semi-preciosas. Los muchachones de más de dieciocho años bebían cerveza bien helada y hacían "rancho aparte", lejos de las jovencitas quinceañeras a quienes,  más tarde acosarían. Un ruido de aceleradas, frenadas y gritos turbó la tarde dominguera.

Era una camioneta NISSAN,  blanca, que rauda se llevó la tierra colorada pegada en sus ruedas, junto con aquella niña, a la que todavía sus padres continúan esperando. Sólo pueden contentarse con la fotocopia de su fotografía,  pegada en los vidrios de la Delegación de Prefectura Naval  o en los de Gendarmería Nacional. 

martes, 31 de diciembre de 2013

Despertar al año nuevo

Lucy se levanta sin saber qué pie apoyar primero en la alfombra para no fastidiarse el año; de poco le han servido hasta ahora las supersticiones, comienza otra vez en soledad. Al tirar el viejo calendario siente el peso del tiempo caer como una bomba en la basura, los desperdicios de sus días le explotan en la cara y ensucian los augurios de año nuevo que suenan en el contestador; entonces reconoce esa voz ronca y grave del último mensaje y una sonrisa limpia su rostro. Su amado volverá. Y con él la ilusión.



sábado, 28 de diciembre de 2013

SI FUERAMOS AMANTES

Nuestra codicia se vuelve contra nosotros. A cambio de un beso caliente de dos rostros fríos se arriesga todo el placer que cabe en el cuerpo. ¡Un beso tan fugaz! Qué pronto dejan de palpitar los labios y de cosquillear la lengua. El olor de ese aliento en celo impregnado por dentro de la frente, y el sabor enardecedor de su saliva, se disipan con la primera bocanada de viento decembrino. 

Los que se han besado por vez primera tras mucho desearlo están embrutecidos, pero ya tendrán tiempo de lamentar su pérdida. No habrá más miradas prohibidas, ni temblores de voces al  conversar, ni  profundas inhalaciones en medio de un abrazo. Después.

Después de otro beso más desesperado y asfixiante. El corazón de los recién besados está en fuga y no sabe si late en la garganta en el plexo o en la entrepierna. 

-No me rechaces, te necesito... lo haremos a tu manera, con tus condiciones... no te pido más, sólo que me dejes amarte, quiero complacerte, cumplir tus fantasías, ¡las que sean! Quiero que conmigo hagas lo que nunca podrías hacer con él.

-Sí. Alejarme de ti, y olvidarte.


viernes, 27 de diciembre de 2013

El deseo de Santa Claus

Santa Claus está leyendo las cartas de niños de todo el mundo cuando llega a una que lo deja conmovido: "Lo que yo quiero para Navidad es que Santa Claus reciba lo que siempre ha deseado". 
Se queda pensativo. 
Tal vez unas vacaciones en las Bahamas. 
Verduras sabor a chocolate para poder bajar de peso y así ya caber de nuevo en algunas chimeneas estrechas. 
Que dejen de pedir juguetes de marca para reabrir el tradicional taller de Santa. 
Un trineo deportivo para hacer las entregas más rápido. 
Desligar su imagen de aquella marca de refresco de cola. 
Un traje de otro color. 
¿Nieve con sabor a flan napolitano? 
No. Santa Claus sonríe. Lo que siempre ha deseado es que todos tengamos una Feliz Navidad, así que ahora nos toca a nosotros cumplirle el deseo a Santa Claus.


domingo, 22 de diciembre de 2013

LOTERÍA.

A pesar de saber que las probabilidades estadíticas lo rebasaban en progresiones excesivas que marcaban a cualquiera como a un casi seguro perdedor. Juan Alberto sabía que algún día ganaría el premio mayor. Para comenzar, él no era cualquiera. A través de su vida había ido venciendo adversidades por el simple hecho de contar con la fe y la persistencia necesaria para obtener resultados positivos. Le quedaba el pendiente de alcanzar la riqueza, y de su campo profesional, aunque tenía un salario digno, no se podia esperar que le diera una fortuna. Incluso se había programado a no caer en la mala administración y dispendios que cometen la mayoría de los ganadores. Ni tampoco sería víctima del infarto por el desborde emocional de ganar, todo previamente calculado anticipó mantenerse sereno y a lo más dar una media sonrisa como la de la Mona Lisa, y seguir adelante con su existencia libre de ir a cualquier sitio a comer o a viajar y además manteniendo su triunfo en absoluto secreto, ayudaría anónimamente a seres queridos pero no los convertiría en sus parásitos, ni se volvería blanco de envidias o candidato a secuestros en su familia. El día en que cobró los millones vió con satisfacción que cumplió con todas sus esperanzas. Lo más que comentó a su esposa fué la siguiente pregunta.---¿Sabes lo que me preocupa el día de hoy?--- ---¿Qué?--- dijo ella. El respondió: ---Nada.--

sábado, 7 de diciembre de 2013

Autor exagerado.

---El problema que usted tiene como autor consiste en que todo lo exagera. O triunfa demasiado,o sufre demasiado,o siempre tiende a que ocurra lo mejor o lo peor. ¿Me entiende joven Carcaño?--- El estudiante de literature asintió y estuvo de acuerdo en traer como tarea un relato donde todo sea normal y cotidiano, nadie con superpoderes, o que fuése victima de un extraterrestre que le poseyera la voluntad y lo obligara a cometer actos reprobables en la vía pública. Y a la fecha concertada trajo una historia que nos muestra a un tipo normal, con actividades cotidianas, medianos ingresos, sin caractéristica alguna que lo diferencie de cualquier otro clasemediero, y cuya vida transcurre rutinariamente. El maestro dió su dictámen. ---¿Vé lo que le digo? Exageradamente mediocre.---

miércoles, 4 de diciembre de 2013

CUADRO DE AMOR.

Murbilgesto enamoraba a Melibea, pero ella lo rechazaba, no era el mismo caso con su gemela.Por tanto al saltar Murbilgesto del piso sexto, aparece un tal Pepe quien lo suplanta al recibir la llamada de una Melibea culpable por lo ocurrido, y le pide a ella una cita enmascarados pues no quiere mostrar los destrozos en su cara. La dama accede de inmediato ocultando ser en realidad la gemela. Esa noche se disfrutaron dos enmascarados ambos creyendo estar con diferentes personas.

lunes, 2 de diciembre de 2013

ESCRITOR ENEMISTADO CON LOS LECTORES.

Por raro que parezca Karol Fijsenar detestaba a cualquier lector con tal enjundia que llenaba libros con ingeniosos insultos al respetable. A cambio contaba con el aplauso y estrellato en ventas y fama. ---Sepan que sois cerdos cebados con chocolate podrido y afortunados de no tenerme cerca para rociarles su propia mierda con manguera. Renuncio a ser identificado con tan inhumana pandilla de convenencieros y timoratos de sus amos; quienes son los peores del lote y desde remoto lugar privado y con el privilegio de la distancia de su gusanosa especie quiero enviarles mi absoluto desprecio, sigan en el sofoco total de su amarga e ignorante psicosis punta de pendejos gilipollas comemierdas y cualquier peyorativo que no me aparezca de momento, y mantengan la continuidad de revolcarse en su inmunda cagada existencial cubierta de moscas.--- Un reportero estuvo indagando la causa de su actitud y solo dijo que a la gente le gustaba que alguien explique la verdad. Aunque la verdad la busquen dentro de las galletas chinas por ilusos y fantasiosos. El reportero dio gracias por lo que le tocaba de los insultos y dio recibo a unos adicionales exclusivos para si mismo. Cuan gratificante ser vilipendiado por el genio en persona.

domingo, 1 de diciembre de 2013

PENÍNSULA


       En el despertar de los días, deliciosos afectos. Ellos, dos, palabras escritas con buena letra. El mar y  el sol testigos en su geografía personal.

Autora: Carmen Martínez Marín
Cabopá: http://aymaricarmen.blogspot.com/

viernes, 29 de noviembre de 2013

Relato negro

El remordimiento lo oprimía. Decidió liberarse de ese yugo narrando en un folio su escabroso crimen. Su prosa era oronda en algunos detalles y apenas sugerente en otros, con el fin de no revelar la identidad de su víctima. Publicó su confesión en bitácoras y redes sociales, a la espera de manifestaciones de repulsa, críticas y amonestaciones; sin embargo, solo obtuvo elogios al realismo de su texto y la promesa de que llegaría a ser un excelente cuentista. Ahora perpetra actos cruentos todas las semanas, pero ya no escribe sus confesiones por arrepentimiento, sino para participar en concursos. Y ganar premios.



jueves, 28 de noviembre de 2013

EFECTO BUGATTI.

---Carmelita ,que te espera al frente el joven del Bugatti Veyron--- ---Voy corriendo madre.--- El rugido del Bugatti al arrancar quemando llantas hizo apagar la voz de la madre que gritaba desde la casa: ---Hija,hija. Has olvidado ponerte las bragas.---

martes, 26 de noviembre de 2013

El dinosaurio (versión del Director)

El dinosaurio (versión del Director)

por Héctor Ugalde (UCH) 
Música suave de fondo. 
Encuadre de plano general. 
Se ve una casa desde el jardín. Una ventana entre las ramas y hojas de un árbol. 
Dentro de la habitación. Paneo a la izquierda en la recámara. Toma aproximándose a la cama. Una persona durmiendo. 

Cámara fuera de foco. Primer plano. Acercamiento al rostro. 
El hombre durmiendo abre un ojo, luego el otro. 
Voz en off: "Cuando despertó". 

Asombro en la cara. Música de efecto dramático. 
",". 
Pausa. 
Alejamiento. 

Barrido a la derecha. 
Desenfoque.
Música: Tema principal. 

Toma del dinosaurio. 
Enfoque. Voz en off: "el dinosaurio seguía allí". 

Desvanecimiento de la imagen. 
Palabra "FIN". 

Música suave final. 
Van apareciendo los créditos desplazándose lentamente. 

Tomas falsas de la filmación. 

Agradecimientos para la realización de esta versión. 

http://abrapalabramagica.blogspot.mx/


domingo, 17 de noviembre de 2013

¿Solamente una vez?

- Había una vez...
- ¿Solamente una vez?
- No... Ha habido demasiadas veces en que una pareja de jóvenes se han sentido príncipes y princesas.
- ¿Demasiadas veces?
- Así es. Y ha habido muchas veces que se han enamorado.
- ¡Muchas veces!
- Y hasta algunas veces han luchado contra dragones, la familia y otros problemas.
- Algunas veces.
- Aunque pocas veces han despertado. 
- Mmm... Pocas veces... 
- Y ninguna vez han sido felices para siempre. 
- ¡Vaya! ¿Ninguna vez? 
- Bueno... Había una vez que sintieron que vivían en un cuento de hadas y creyeron que serían felices para siempre. 
- Entonces sí: ¡Había una vez!


domingo, 10 de noviembre de 2013

El Director


Dirigía la orquesta con inusual maestría. Verlo de espaldas, semejaba a un ave en posición de remontar vuelo. Supuse alas en sus brazos, mientras su batuta mágica despertaba la novena sinfonía de Beethoven.

Escuchar esa música arrancaba emociones latentes en el auditorio. Mi alma danzaba liberada y trepaba hasta el escenario, vibrando junto con las notas musicales que inundaban, luminosas, el entorno de los instrumentos formando un arco iris musical, al que veía sin ver. Mi rango en la familia me había hecho partícipe de los beneficios que otorgaba esa pertenencia y desde la primera fila seguí el espectáculo tal como si me desplazara en una nube melodiosa. El último acorde, síntesis perfecta del autor, marcó el final de la actuación y de mi embrujo. Un bullicioso aplauso general estalló en el teatrino. Me acerqué lentamente, apoyada en mis muletas, convertidas en parte de mi pobre cuerpo. Me acerqué lo que más pude al escenario y le entregué la rosa que había llevado para él. Como siempre, se acercó gentilmente para tomarla y agradeció con una mueca, parecida a la sonrisa de los que no sonríen nunca. Una vez más me topaba con esos increíbles ojos celestes. Fue suficiente. Mi ego estaba satisfecho. Ésta, como las veces anteriores y seguramente las que sucederían me contarían la misma historia.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

AUSENCIA DE NEUROSIS.

Me creen neurótico porque me doy cuenta de que una novela perfecta debe tener tal equilibrio de contenido que se pueda leer de primera a última página y de regreso leyendo los textos al revés, en orden desde abajo hacia arriba, terminando de narrar todo cuando llegue al punto donde se inició la lectura. El tomo por igual debe constar de 777 páginas por razones lógicas. Mi auténtica frustración neurótica deriva de que no soporto el no saber hablar chino y tampoco hago algo al respecto. Y es que estar escribiendo la novela en éste formato me ha llevado todo el tiempo libre de mi vida.Lo bueno es que voy a terminar la semana entrante. Lo malo es que la escribí en sánscrito y nadie la va a entender.

jueves, 31 de octubre de 2013

DESTINOS.

Un buen día renunció a su vida feisbuquera y se despidió de todos sus amigos con un post manifestando que deseaba vivir una existencia plena de realidades. Llegando al Himalaya lo sepultó una avalancha. Las voces corrieron por facebook donde quedó en el eterno recuerdo de quienes ahora están afirmados en la seguridad de la vida feisbuquiana.

martes, 29 de octubre de 2013

La pérdida

Encaramado sobre una silla, el niño declama con fervor su poema. Los demás miembros de la familia –concentrados en sus quehaceres– no le prestan atención. El pequeño entonces afina la voz y comienza de nuevo. Esta vez recita más alto, con más fuerza y entonando mejor, pero nada. Su madre continúa fregando los platos con la mirada perdida en el amarillo de la esponja; su padre, arrellanado en el sillón, se abstrae detrás de las páginas del periódico y su hermana, encerrada en su habitación, se afana en escribir en su diario el dolor que todos se han negado a admitir en voz alta. 
Harto de sentirse ignorado, el niño se dirige a la terraza y allí se enfunda con una sábana blanca robada del tendedero. Resignado vuelve al salón convertido en un fantasma clásico. Piensa que así, al menos, les dará un buen susto. 


Microrrelatos ilustrados


lunes, 28 de octubre de 2013

Intertextualidad no escrita

La Tía Julia se fue con el Coronel.
Ahora el Escribidor no tiene quien le escriba.


Más en abrapalabramagica.blogspot.mx

domingo, 13 de octubre de 2013

Baño de pureza

El anuncio de ese producto que prometía la limpieza más profunda estaba en lo cierto. Todo quedaba completamente pulcro. Hasta los pensamientos más impuros. Así que continuó bañándose para estar cada vez más limpia. 
Después de un tiempo la encontraron libre de impurezas. 100% blancura pura. En un estado de inmaculada pulcritud extrema. Con la mente y el corazón totalmente en blanco. En estado de coma. Sin rastro de ningún pensamiento y los ojos atrapados de blancura. Con tan sólo una permanente sonrisa que nos hace creer que al menos su cara sí fue feliz para siempre.
http://abrapalabramagica.blogspot.mx/

domingo, 29 de septiembre de 2013

La conspiración

Como todas las mañanas, Clarisa alarga el brazo y tantea sobre la mesilla de noche buscando sus robustas gafas de carey, pero no las encuentra. Ella siempre tan metódica y para nada despistada, culpa de su desaparición a un robo. Se viste como puede con sus habituales ropas sobrias y llega no sin tropiezos a la óptica, que por fortuna está cerca. La atiende un muchacho muy atento que, siguiendo las instrucciones que le han dado, alecciona a la joven sobre los últimos modelos de lentillas y monturas. En el camino de regreso, Clarisa luce más que un aspecto renovado y moderno: al fin se transparenta en sus ojos la luz de una sonrisa. Al pasar por la floristería le obsequian rosas; el verdulero le ofrece una cesta de frutas exóticas, cortesía de la casa; y en la tintorería se afanan en devolverle, junto a su viejo abrigo, un sensual vestido de seda roja. Radiante y satisfecha entra a retirar las fotos que encargó para su gato y el apuesto fotógrafo —del que se sabe a voces que está enamorada— al fin la invita a salir. Clarisa ignora que han sido sus vecinos, incluido el ratero del barrio, quienes han confabulado para que su historia de amor se hiciera realidad. 




miércoles, 25 de septiembre de 2013

No encuentra palabras

El escritor está preocupado. No encuentra palabras para expresar lo que desea escribir.
Se encuentra paralizado, sin saber qué escribir. Piensa y piensa y rechaza y rechaza una y otra idea. Teme que los críticos, la gente, los conocidos, los desconocidos, todos, no comprendan lo que escribe. 

Bueno, piensa, ¿por qué no simplemente escribir sobre lo que le pasa, su vida y sus preocupaciones? 
Escribir libremente sin querer quedar bien con nadie. Tal vez, ni siquiera consigo mismo. 
Escribir, simplemente escribir. Las palabras que le lleguen a su cabeza. 

Así que escribe... Escribe y Escribe...

Son ya demasiadas palabras, y el microcuento parece novela. 

El escritor está preocupado. No encontraba palabras y ahora todas las palabras lo encuentran a él.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Martina



En pocos minutos, el recinto se llenó de un humo gris que parecía brotar de cada rincón del cubículo. Los ojos apesadumbrados de Jacobo, ya casi no distinguían nada, sólo formas girando a su alrededor. Las botellas descorchadas y vacías se mecían en el piso entablonado. No podía respirar. Terminó cayendo de bruces. En la mañana siguiente, dos bomberos robustos lo encontrarían casi muerto de asfixia, en medio del derrumbe. Pero, ¿Qué diablos estaba sucediendo? ¿Y Martina, por qué le hacía eso. . .? Serían esas preguntas, los últimos pensamientos  que recordaría después de tres meses en coma, cuando despertó con una exhalación perturbadora, en aquella sala blanca tan distinta a su última morada. “Qué tipo raro, éste” había observado uno de los servidores: “Mira que meterse en la cripta para tomarse unos vinos a escondidas, y sólo por temor a la reprimenda de su esposa.”

lunes, 16 de septiembre de 2013

AZUCARANDO. (micro novelita ).

Finister Magallanes venía conduciendo en la New Jersey Turnpike,una autovía de tráfico intenso y veloz y con la presión agregada de escuchar los reproches de Laura con los oídos retumbándole en ecos de guacamaya y además teniendo que aguantar la repetición de toda la lista de defectos que ella encontraba en su manera de ser y en su historial con marcado recordatorio en cuanto a que él tenía la culpa de cualquier cosa que hubiése resultado mal. Y así venía Laura ladrando más que el perro cuando un grupillo de jovencitos mala madre disparó contra él acertándole seis tiros en el cuerpo. Con su última ración de conciencia alcanzó al auto de los agresores y con maniobra de volantazo contra el trasero del vehículo los puso a girar en trompo frente a un trailer que los hizo estallar y quedar atrapados en una empanada de acero, evitando así que le disparasen a Laura, quien ahora emitía gritos de loca. Pasado éste acto de heroísmo despertó en un hospital vendado como una momia y le informaron que estuvo en coma quince días. Pidíó a los doctores que no revelaran a nadie su regreso al estado conciente pues no quería visitas. Llegada la noche se escabulló y sacó de la morgue un cuerpo y lo disfrazó con sus vendajes para que él mismo, fuera dado por muerto. Había solicitado antes, que llegado su deceso no le quitaran las vendas pues no quería ser visto en su funeral con las marcas que el ataque dejaron en su cara. Se comprometieron a cumplirle ésta última voluntad. Antes ocurrir todo ésto él había estado en su esquina del barrio haciendo el curro de la víbora de dos cabezas. Un oficio que trajo con él a la ciudad de Newark desde México D.F. a través del cual se paraba en la calle dando voces que anunciaban que de una caja que tenía sobre la acera aparecería de un momento a otro éste fenómeno animal, la serpiente bicéfala, quien danzaría ante ellos y los deleitaría con sus actos acrobáticos. Más el bicho jamás aparecía, pero Finister conminaba a la gente a cooperar para el alimento del animalito y las personas que se aglomeraban daban unas monedas o hasta billetes a Laura quien ocasionalmente se iba por la comida, pero en realidad clavaba la plata en un banco. No fuera a ser que los robaran. Los espectadores se aburrían de esperar cansados o aburridos de que nunca salía la bestia y se iban. O por tener mejores cosas que hacer. Más quien lo entendía bien sabía que el espectáculo en si era ser testigo del ingenio humano para ganarse la vida aparentemente sin trabajar, pues desplegaba grandes esfuerzos de orador y comediante callejero, Todos se reunían alrededor de Finister quien conminaba hacia la caja con el agujero arriba: ---Chumina ,animal del demonio, sal y muéstrales a la gente como bailas ,como haces suertes, como puedes hipnotizar a otros para que bailen. VENGAN A VER LA VÍBORA DE DOS CABEZAS. Chumina que vino en un barco traída del oriente y ha viajado por el mundo dando un espectáculo para deleite de todos, SAL CHUMINA, que nos tienes a todos esperando. VEAN QUE YA VA A SALIR LA VÍBORA DE DOS CABEZAS y que además tiene cuatro ojos. No muerde ni ataca, pero si come. Regalen unas monedas aquí a la señorita y ella pasará aquí cerca a la tienda por su alimento, pues tiene hambre y por éso no sale. Gracias señor, señorita, gracias joven, gracias,gracias.--- Y así se sucedían los discursos y la víbora no salía. Más que nada por ser inexistente. Pero no faltaba quien colaboráse especialmente en días festivos o de quincena. Cómo todo el que intenta ganar el dinero fácil, Laura y Finister trabajaban el doble para ganar penurias. Y ella pasaba reprochándole. Ya él ni escuchaba claro lo que guacamayaba la mujer, le sonaba como una estridencia infernal que no cesaba. Un día que Laura se había alejado a poner la platita en el banco pasaron por ahí corriendo unos encapuchados que precisamente venían de asaltar un centro bancario, y uno de ellos le largó un paquete y le dijo: ---Guárdame ésto y otro día me lo regresas y te doy una buena rebanada. Yo te busco y no te vayas a pasar de vivo porque te mueres.--- Pero el dinero tiene ésa maña de querer pegársele al que lo trae en las manos aunque no sea de él. Así que ya teniendo el botín fué a esconderlo en un lugar seguro bajo las duelas del piso de un cuarto que rentó y dejó cerrado diciéndoles a los de ahí que era agente viajero y tenía que dejar ahí unas biblias para no ir cargando tanto. De ahí se fué a comprar un carrito para regalárselo a Laura y dejarle un medio de transporte para quedar ella segura en California a donde planeaba separarse de ella, pero Laura, siempre mal agradecida venía repelando cuando la balacera que lo mandó al hospital. Pero ahora con los enemigos fuera de la existencia, y el consuelo de ladrón que roba a ladrón, incluyendo en ésto por igual a los banqueros, le dejó a ella una platita para que se encontrara a otro a quien jeringar y partió en su nuevo Cadillac rumbo a Brasil, para seguir ahí buscando la felicidad y aprender a bailar samba en el carnaval.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Ana lava la tanga

Se le ocurre crear un palíndromo usando solamente palabras con una única vocal. 
Escribe "Anita lava la...". 
Se detiene. No funciona. Tiene una i. Mejor lo cambia. 
"Ana lava la tanga". 
- ¡Eso no se lee igual al derecho y al revés! - Le dicen. 
Pero a él ya no le preocupan los palíndromos, ni las vocales únicas, más bien está pensando en qué otra cosa dábale a la zorra, el abad.

abrapalabra mágica

viernes, 13 de septiembre de 2013

Me gustaba

Me gustaba el número 11.
Me gustaba el riesgo.
Me gustaban los rascacielos.

Me gustaba ser el protagonista allí donde iba.
Me gustaba chillar.
Me gustaban los martes.

Me gustaba viajar.
Me gustaba septiembre.
Me gustaban los aviones.

Me gustaba sentir la adrenalina en mi cuerpo.
Me gustaba Nueva York.
Me gustaban las casualidades de la vida.

Hasta aquella mañana de 2001 cuando a las 8:46, hora estadounidense, todas mis aficiones se dieron cita en una torre.

Miguel Molina 
Entre vueltas de tuerca
En 99 palabras

jueves, 12 de septiembre de 2013

Reflejo

Se lo encontró llorando y trató de consolarlo con palabras vacuas y consejos manidos hasta que se dio por vencido. Y con pasmosa solidaridad, se unió a él en sus lamentos para regresar al mundo, cabizbajo en una misma figura. 

domingo, 8 de septiembre de 2013

DE PARAÍSOS Y REENCARNACIONES.

El Dios local lo colocó en el paraíso.Un cosmos impecable.Ahí se acompañaba con su mujer preciosa y sus animales no agresivos. Sin el cielo ni el infierno de los demás.Ni sistemas políticos o económicos esclavizantes.Sin muerte ni hambre ni dolor o enfermedad.Un mundo perfecto sin Rajoy.

Decálogo para escribir microcuentos (Robado de la Escuela de escritores)


1. Un microcuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo.

2. Un microcuento no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.

3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.

4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud.

5. El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microcuentos con escenarios múltiples.

6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.

7. Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.

8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.

9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.

10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microcuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.


Envía tus microrrelatos de no más de 200 palabras a elmicrorrelatista@gmail.com. Se irán publicando los mejores.