Daniel Galantz es un fantástico humorista gráfico que los que siguen este blog ya conocerán. Para los que no lo conozcan recomiendo que visitéis su blog GALANTZ.

Pues bien, cual fue mi sorpresa cuando hace unos días abrí mi correo y vi un mensaje suyo en el que me enviaba un bonito diseño para El Microrrelatista. Me gustó mucho y es el que podéis ver en la cabecera de esta página.

¡Gracias Daniel!
Mostrando entradas con la etiqueta Yashira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yashira. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2016

En el cielo la respuesta. Yashira Martínez Montero.


En el cielo la respuesta

"El final de cualquier anochecer la sorprenderá tejiendo sueños frente a la luna", pero la luna llena nunca la sorprenderá, huye de ella, ni la mira siquiera. 
Hace dos años ya, desde aquella noche en el Monte de Cenizas. Eran ocho los amigos que salieron a disfrutar de una espléndida temperatura. Tan sólo ella pudo regresar. Uno tras otro se fueron perdiendo, se evaporaron en medio de la arboleda. Durante semanas salieron a buscarlos, ni rastro de ellos... 
No recuerda nada. Cada noche pregunta a la luna a ver si ella le puede contar. Pero cuando el plenilunio se acerca, se esconde bajo la cama... Y en su mente sólo una imagen... Una luna inmensa que se acerca y se traga todo lo que encuentra. ¿Por qué a ella no se la llevó?, Se pregunta. Mientras se rasca inquieta una extraña marca que le crece en la espalda.

Autora: Yashira Martínez Montoro
Blog: Te cuento
Pintura: "Luna llena" de Kauai, Hawaii Donia Lilly

viernes, 18 de mayo de 2012

SIN OPCIÓN



Se acerca presuroso a recoger del suelo la lágrima cristalizada, no permitirá que nadie la vea, no lo delatarán jamás. 
Ella trabajaba en su oficina y él la amaba en secreto. El día que se le declaró, también se declaró en guerra con su puesto: siempre prohibió las relaciones entre los empleados y nunca se acercó demasiado a ninguno de ellos. En esta ocasión algo falló, no contó con sus embrujadores ojos negros, ni con su risa clara, sus manos blancas y sus amplias caderas.
No tuvo opción, ella lo rechazó. 
Abre el arcón y mira su cara morena entre millones de perlas blancas, deposita con cuidado la que acaba de recoger, no se derrita y deje rastro.
Limpia lentamente el resto de las piezas, mientras repite para sí, como una letanía: No tuve opción, no la tuve...




Decálogo para escribir microcuentos (Robado de la Escuela de escritores)


1. Un microcuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo.

2. Un microcuento no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.

3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.

4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud.

5. El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microcuentos con escenarios múltiples.

6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.

7. Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.

8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.

9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.

10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microcuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.


Envía tus microrrelatos de no más de 200 palabras a elmicrorrelatista@gmail.com. Se irán publicando los mejores.