Daniel Galantz es un fantástico humorista gráfico que los que siguen este blog ya conocerán. Para los que no lo conozcan recomiendo que visitéis su blog GALANTZ.

Pues bien, cual fue mi sorpresa cuando hace unos días abrí mi correo y vi un mensaje suyo en el que me enviaba un bonito diseño para El Microrrelatista. Me gustó mucho y es el que podéis ver en la cabecera de esta página.

¡Gracias Daniel!
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Vásquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Vásquez. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2010

Raindrop

Bajó, obligada, por el tubo de dos centímetros de diámetro perpendicular a la pared. El caudal le impedía vivir sus sueños de independencia e inevitablemente se dirigía al final del camino. Allí hervirían todas sus moléculas y ella, tristemente resignada, saldría volando en medio del chorro del baño matutino de un hombre medianamente peludo. Cansada de luchar se sorprendió al caer dos centímetros antes del brutal calentador; incomodó como nunca a aquel señor que desesperado en frío del invierno intentaba tapar el hueco con ambas manos. Ella sonrió al saberse aún salvaje y destructora.

Juan Vásquez



sábado, 25 de septiembre de 2010

Juego de niños

Este dedito, anhelaba libertad y se escapó; este dedito, le ayudó; este otro, lloró lágrimas de sangre; este, se perdió; el otro, solitario, se puso morado, estaba un poco triste. Finalmente el doctor, le explicó a Juanito que los dedos, después de pisar minas, no crecen de nuevo.

Juan Vásquez

lunes, 30 de agosto de 2010

Psicosis Breve

Las voces siempre me dijeron que debía matar a mi ser más querido. Es por esto que no podré terminar de escribir esta historia.

Juan Vásquez

jueves, 26 de agosto de 2010

El escritor aburrido

No le gustaban sus cuentos, jamás le sorprendían: conocía el final antes de escribirlos.

Juan Vásquez

martes, 17 de agosto de 2010

¡SPLIT!

Había llegado el momento de elegir por última vez y como tanto le había huido a la renuncia, eligió sostener su respiración el mayor tiempo posible, su cara enrojeció, explotó y tuvo sus yo: para conquistar a todas las mujeres; para trabajar y suplir necesidades; para ser y beber; ya todo dispuesto, utilizó su último yo para escribir este microcuento.


Juan Vásquez

lunes, 26 de julio de 2010

El eterno Retorno

Empezar y Repetir son gemelos inseparables, si no me crees relee el cuento.


Juan Vásquez


* para ver más miniaturas repetidas haga clic aquí, aquí y aquí.

miércoles, 21 de julio de 2010

Descendiendo vertiginosamente

Cuentan que estando en el abismo cayó sobre su cabeza una gota de arco iris. Abrió los ojos y se dio cuenta de que volaba.


Juan Vásquez

lunes, 19 de julio de 2010

Libérense!

Un día la neuronas hicieron, cada una, lo que les dio la gana. Ese día nació el primer poeta.

Juan Vásquez

miércoles, 14 de julio de 2010

Microfobia

Vio la primera palabra y salió al galope hasta el final de esta frase. ¿dónde estoy? se preguntó terriblemente angustiado: ¡Don Quijote de la Mancha está encerrado en este microcuento!

Decálogo para escribir microcuentos (Robado de la Escuela de escritores)


1. Un microcuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo.

2. Un microcuento no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.

3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.

4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud.

5. El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microcuentos con escenarios múltiples.

6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.

7. Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.

8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.

9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.

10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microcuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.


Envía tus microrrelatos de no más de 200 palabras a elmicrorrelatista@gmail.com. Se irán publicando los mejores.