Daniel Galantz es un fantástico humorista gráfico que los que siguen este blog ya conocerán. Para los que no lo conozcan recomiendo que visitéis su blog GALANTZ.

Pues bien, cual fue mi sorpresa cuando hace unos días abrí mi correo y vi un mensaje suyo en el que me enviaba un bonito diseño para El Microrrelatista. Me gustó mucho y es el que podéis ver en la cabecera de esta página.

¡Gracias Daniel!
Mostrando entradas con la etiqueta Baizabal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baizabal. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2011

Reminiscencia de Unkulunkulu

Con un ojo en la hembra, el camaleón aparta el otro de la mantis religiosa y hace gala de sus cromatóforos. Ella se va. Seis semanas después de buscarla incansablemente a izquierda y derecha, atrás y adelante, la ve hermosamente serena rascando un hoyo en la tierra. Él cambia al color del reproche.


martes, 26 de abril de 2011

Nocturno

Siempre que tocabas el nocturno de Chopin la casa se llenaba de moho, la humedad brotaba del parquet y  casi se la podía ver revoloteando en torno al piano, bamboleándose en cada apoyatura. Entonces los acordes removían el polvo y las telarañas se cimbraban, había que ver a los arácnidos asustados bajando por las paredes; y era primavera. Yo te esperaba todos los lunes tras la puerta, con los ojos bien abiertos, las manos bien extendidas, y cuando la puerta se abría cerraba los ojos y te dejaba pasar, me quedaba ahí hasta escuchar la primera nota. Después encontré a una mujer tan sola como yo y supe que tenía que escucharte tocar a Chopin, pero dejaste de venir y el musgo envuelve la casa y los arácnidos tejen despreocupados en tu piano. Quizá pensaste que me estaba enamorando.


Baizabal

martes, 15 de marzo de 2011

Metaterrestres

Al principio todos teníamos una idea en común: la nave aterrizaría, se abriría la compuerta y tres siluetas aparecerían en el umbral. Así lo hicieron. Aquí la opinión se dividió, unos creíamos que dispararían un arma desintegradora y otros que darían un mensaje de paz. Ninguna de las dos cosas: todos caminamos hacia la nave. Ahí dentro, unos pensamos que harían crueles experimentos con nosotros, otros que nos torturarían y los más realistas que destruirían el planeta. Nos llevaron a una sala de conciertos. Vimos la sinfónica bien formada y pensamos que tocarían maravillosamente, que sería un asco, que harían malabares con los instrumentos, que se burlaban de nosotros o que querrían que les enseñáramos. Eso habría sido mejor que ver a Stravinsky, a Mussorgsky, a Mozart y a Mendelssohn junto con otros muchos quitarse los disfraces.

martes, 1 de marzo de 2011

Creación del colibrí

Terminó la creación de los insectos y le parecieron hermosos, terminó la creación de las aves y las vio buenas. Sin embargo faltaba algo que le deleitara los ojos y el alma, entonces, en un árbol, puso una colmena y debajo un nido de distintas aves. Al romper los huevos, las crías buscaban comida e ignoraban a las abejas; pero hubo una que estuvo atenta a su modo de volar, de suspenderse en el aire, de recolectar alimento, y lo perfeccionó.

martes, 18 de enero de 2011

Ardid

Las sirenas tenían muy clara la orden a seguir: atrapar a un solo hombre. Cuando llegaron a la nave encontraron a la tripulación con los oídos tapados con cera y en la proa a un hombre totalmente vulnerable a ellas; empeñadas en cumplir su tarea lo más pronto posible cantaron lo mejor que pudieron; pero ya Odiseo, fecundo en ardides, iba a entregarse cuando Ulises lo retenía para ir él mismo, los dos querían sacrificarse para dejar al otro al mando de Ítaca. Evidentemente las sirenas desistieron al ver que era imposible llevar a cabo su objetivo.

martes, 4 de enero de 2011

Optimismo en el Infierno


¡Capitán! ¡Tierra a la vista, Capitán!, le gritan, a dúo, a Caronte.



jueves, 23 de septiembre de 2010

Plegaria de un microrrelatista

Por favor, Dios mío, en el próximo diluvio no permitas que se salven ni dinosaurios ni mariposas ni cucarachas.

viernes, 27 de agosto de 2010

Hipnocracia

Cuenta Virgilio que Eneas, a causa de la destrucción de Troya, huyó con su familia para llegar a Italia y fundar Roma; pero si se analiza con profundidad se caerá en la cuenta de que Eneas ya sabía que en cuestión de gobierno no se puede tener contentos a todos y que, por tanto, el mejor gobierno era el del sueño.

lunes, 2 de agosto de 2010

Pelea Real

De un lado estaban los tigres, guepardos, jaguares, leopardos, linces y demás felinos, incluidos, por supuesto, los gatos; apoyaban los rugidos, halagaban la melena, enaltecían la vigorosidad del Rey León. Del otro lado estaban las serpientes –vívboras, boas, culebras–, lagartijas, cocodrilos, caimanes y demás reptiles; apoyaban las metáforas, halagaban el ritmo, enaltecían al intelectual, se enorgullecían del Rey Lagarto.

martes, 13 de julio de 2010

El rabdomante

Tomé el péndulo y caminé por toda la casa. Fui al panteón y me paré sobre tu tumba. Fui al psicoanalista, y... nada. No encuentro la forma de encontrarte.


sábado, 3 de julio de 2010

Quiromancia

Mujer: Pero la gitana te ha dicho que serás feliz con una mujer hermosa, rica e inteligente; yo no soy así.

Hombre enamorado: No te preocupes, ya aprenderá a leer entre líneas.


Baizabal

martes, 22 de junio de 2010

El sueño es vida

Fue un buen gobernante, pero como ya no volvió a soñar quedó loco y tuvieron que encerrarlo otra vez en la torre.


viernes, 18 de junio de 2010

Microcuento

Inicio. Desarrollo. Clímax. Final in-esperado.

miércoles, 16 de junio de 2010

Efímera

Eres tan mínima como un cuentito

Decálogo para escribir microcuentos (Robado de la Escuela de escritores)


1. Un microcuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo.

2. Un microcuento no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.

3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.

4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud.

5. El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microcuentos con escenarios múltiples.

6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.

7. Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.

8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.

9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.

10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microcuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.


Envía tus microrrelatos de no más de 200 palabras a elmicrorrelatista@gmail.com. Se irán publicando los mejores.